s

Cátedra de Oftalmología
Centro Oftalmológico Universitario
 

Información para los Alumnos

Temario
I. Programa Analítico de Oftalmología
II. Cronograma de Clases
III. Bibliografía

PROGRAMA ANALÍTICO PDF
1. Unidad Temática I
2. Unidad Temática II
3. Unidad Temática III
4. Unidad Temática IV

Unidad temática I: Anatomía y Semiología del Aparato Visual
Examen Ocular y Terapéutica

Trabajo Práctico I
1-   Breves nociones de Embriología Ocular en relación con la Oftalmología Clínica.
2-    Anatomía del aparato de la visión y su función. Fisiología. Semiología. Métodos de exploración y  diagnóstico.  Anamnesia. Examen  objetivo  del  ojo  y  sus anexos: 1) inspección.  2)  Examen  en  la  cámara  oscura  :  a)  Iluminación  oblicua  con  luz condensada. b) La oftalmoscopía a distancia. c) Examen de fondo de ojo: Imágenes directa  e  invertida;  la  transiluminación d)  Biomicroscopía.  e)  Tonometría.  3) Palpación. 4) Ausculación. Examen subjetivo de la función visual: 1) Agudeza visual.
2) campo  visual.3) Examen del sentido  cromático.  4) Examen de convergencia  y acomodación
3-   medios  auxiliares de  diagnóstico.  Radiología.  Angiofluoresceinografía.  T.A.C. Estudios bioelectrónicas: Electrorretinigrama (ERG),  Electrooculograma  (EOG), potenciales occipitales evocados (POE), Resonancia magnética. Laboratorio. Examen clínico, neurológico, otorrinolaringológico, etc.
4-   Principios de la terapéutica ocular: Relación de  la Oftalmología con la medicina interna.

Parte Práctica
a) Consultorio  Oftalmológico:  cartel  de  optotipos,  cajas  de  pruebas,  espejo,  linterna, oftalmoscopio, retinoscopio,  lámpara de hendidura. b) Historia clínica en oftalmología (relación con H.C. en clínica médica): importancia de la  anamnesis. Examen objetivo del ojo  y  sus anexos. Examen  subjetivo:   Agudeza  visual y su aplicación. Campo  visual (métodos). Visión de los colores (tabla de Ishihara).
Al finalizar el TPI el alumno debe ser capaz de realizar correctamente anamensis y toma a A.V: con y sin corrección.

Trabajo Práctico II
5-   Anatomía y Semiología de la órbita
Exoftalmía. Inflamaciones. Celulitis orbitaria. Tenonitis. Pseudotumor  inflamatorio. Exoftalmía  endocrina.  Tumores  de  la  órbita.  Enoftlmía.  Enfermedad  de  Chagas. Traumatismos.
Refracción. Ojo esuqmático. Ojo emétrope. Ametropías. Crecimiento y evolución del ojo. Acomodación. Presbicia. Semiología de la refracción. Defectos de la refracción. Hipermetropía. Miopía.    Astigmatismos.
Astenopía.  Afaquia   y   pseudofaquia. Anisometropía y aniseiconía.
6-   Patología  palpebral.  Anatomía  de  los  párpados.  Afecciones  inflamatoria de  los párpados. Orzuelo. Chalazión. Blefaritis. Exemas palpebrales. Herpes Zoster o Zona Oftalmico.  Herpes  simple.  Afecciones  del  borde  libre.  Blefaritis.  Traumatismos palpebrales. Conducta ante un traumatismo ocular. Alteraciones de la posición de los párpados. Ptosis. Entropión. Ectropion. Tumores de los párpados. Traumatismos.

Parte Práctica
a)  Examen de  casos  clínicos.  b)  órbita: reconocimiento  de exoftalmías.  Tratamiento  de urgencia de  la celulitis orbitaria. c)  Vicios  de refracción.  Examen de sombras pupilares (esquíascopia). Reconocimiento  de  cristales  correctores  positivos  y  negativos  esféricos  y  cilíndricos. Presbicia: su corrección. d) Párpado: examen semiológico de párpado superior. Estudio de hendidura palpebral.  Movilidad.  Parpadeo. Eversión de  párpado  superior.  Exposición de fondos de sacos. Aplicación de colirios y pomadas. Lavaje de conjuntiva y fondo de saco. Recetario práctico para tratamiento de conjuntivitis, orzuelo, blefaritis. Al finalizar el T.P. 2 el  alumno  debe  saber  evertir  correctamente  el  párpado  superior,  reconocer  una  lente positiva,  negativa,  esférica,  cilíndrica; realizar  el  tratamiento  orzuelo,  blefaritis,  celulitis orbitaria.

Unidad Temática II: El Ojo Rojo y Doloroso
Trabajo Práctico III
7-   Semiología del ojo rojo y doloroso. Inyección ciliar y conjuntival. Clasificación de las conjuntivitis.  Vías  lagrimales: las epíforas.  Alteración de  los puntos  y  canalículos. Dacriocistitís. Dacrioadenitis.
8-   Córnea. Queratitis superficiales  y profundas. Quemaduras  y lesiones por cáusticos. Heridas traumáticas.

Parte Práctica
a) Examen de  casos clínicos.  b)  Vías  lagrimales..  Dilatación de  los puntos lagrimales. Lavaje  del  saco  lagrimal.  Cateterismo  de  las  vías  lagrimales.  Pruebas  Shirmer.  C) Conjuntiva:   semiología,  examen  de   los fondos  de  saco.   d) Córnea: examen   con iluminación oblicua,  con  lámpara de  hendidura. Uso de anestésicos corneales.  Uso  de Fluoresceína  en  el  examen  de  las  lesiones  y  ulceraciones  corneales.  Extrtacción  de cuerpos   extraños  enclavados  en  la  córneales.   Recetario   práctico   para  las   lesiones corneales más comunes. Tratamiento de urgencias de las quemaduras.
Al Finalizar el T.P 3 el alumno  debe  saber diagnosticar  y tratar una úlcera de  córnea antes  de  derivar  al  especialista.  Importancia  del  Banco  de  Ojos  de  la  Cátedra  de Oftalmología.

Trabajo práctico IV
9-   Patología  de  la  Uvea.  Uveitis anteriores.  Iridociclitis.  Uveitis posteriores.  Oftalmía simpática. Traumatismo  del iris y cuerpo  ciliar.  Tumores intraoculares en el adulto: diagnóstico diferencial

Parte Práctica
a) Examen de casos clínicos. Examen semiológico del iris. Examen lámpara de hendidura. Reconocimiento de sinequias   anteriores  y posteriores.
Precipitados        endoteliales. Fenómeno  Tyndall.  Examen de coroides con oftalmoscopio.  Examen de  la  esclerótica. Importancia del Laboratorio y el examen clínico en las uveitis. Recetario práctico para el tratamiento de las uveitis y escleritis. c) Elaboración de un cuadro donde se expondrán el diagnóstico diferencial entre conjuntivitis, queratitis, uveitis, glaucoma agudo.

Trabajo Práctico V
10- Glaucoma.  Definición  y  presión  intraocular.  Formación  y  circulación  del humor acuoso. Método de diagnóstico. Clasificación  de los glaucomas. Glaucoma  traumático. Tratamiento del Glaucoma.

Parte Práctica
a) Examen de pacientes glaucomatosos. Análisis  de  las  fichas del Dpto.  de Glaucoma. Toma de  presión ocular.  Práctica de  campimetría,  tipos de  ángulos.  Mostrar  lente de Goldman. Tratamiento. 1) betabloqueantes . 2) Inhibidores de la anhidrasa carbónica. 39
Uso de mióticos. 4) derivados de la prostaglandina.

Unidad Temática III Cataratas: Leucocoria y Fondo de Ojo
Trabajo
Práctico VI

11- Semiología básica del fondo de ojo. Hemorragias:
Exudados. Retinopatía hipertensiva.  Toxemia  del  embarazo.  Retinopatía diabética.  Afecciones  de origen vascular. Obstrucción de la arteria central de la retina o de sus ramas. Enfermedades de la sangre y fondo de ojo. Anemias. Leucemia policitemia. Otras enfermedades de la retina. Coroiditis central serosa. Degeneraciones retinianas   periféricas. Desprendimiento secundario de la retina. Patología básica del vítreo en general.

Parte Práctica
El T.P. 6 tiene carácter teórico práctico. Examen de la retina con oftalmoscopía directa e indirecta. Reconocimiento de los elementos normales y patológicos retinianos en el fondo de ojo. Examen de retino – fluoresceinografía .
Examen Parcial 

 Trabajo Práctico VII
12-  Semiología del cristalino. Patología del cristalino. Catarata congénita. Anomalías de posición.  Cataratas juveniles.  Cataratas adquiridas.  Cataratas asociadas.  Cataratas traumáticas: luxación y subluxación .
13- patología ocular en el niño como causa de la leucocoria. Retinoblastoma . Retinopatía del  prematuro.  Enfermedad  de  Cots.  Granulomatosis  por   larvas.  Coriorretinitis. Desprendimiento de retina. Persistencia de fibras de mielina. Facomatosis.

Parte práctica
a) Examen  de  enfermos b) examen  del  cristalino con  lámpara de hendidura. Percepción y proyección luminosa. Oftalmoscopia a distancia. Importancia          del    reflejo    rojo. Reconocimiento  de los tipos  y períodos evolutivos de  las cataratas. Reconocimiento  de los tipos  de  afaquia.  Indicaciones  y  técnicas  de  cirugía  de  catarata.  La  afaquia: Consejos prácticos. C) Diagnóstico diferencial de leucocoria en el niño. Importancia en diagmnnóstico precoz de la catarata congénita.

Unidad Temática IV Neurooftalmología:Trastornos de la Motilidad Ocular Prevención de la Ceguera
Trabajo Práctico VIII
14- Estrabismo y parálisis oculares. Anatomía y fisiología de los músculos extraoculares. Fisiología sensorial. Alteraciones de la visión binocular. Patología de la musculatura ocular  extrínsecca.  Foria  o  estrabismo  latente.  Estrabismo  concomitante.  Parálisis oculares. Nistagmus.
15-  Nociones de prevención de la ceguera. Causa de la ceguera y diagnóstico diferencial según edades y frecuencia. Prevención de la ceguera.

Parte Práctica
a)  Examen de  pacientes.  b)  Estrabismo.  Factores  etiológicos.  Interrogatorio.Antecedentes. Agudeza  visual.  Refracción.  Estudio  de los  movimientos oculares. Determinación del ojo fijador.  Medición  del  ángulo.  Exploración  sensorial.  Esquema  del  tratamiento  ideal  del estrábico. Concepto de la ambliopía.

Trabajo Práctico IX
16- Enfermedades del nervio  óptico.  Anatomía de  la  papila  y nervio  óptico. Edema de papila. La neuritis óptica. Neuritis óptica anterior o papilitis. Neuritis óptica posterior o  retrobulbar.  Neuropatía  óptima  isquémica  anterior.  Neuropatías ópticas  tóxicas. Neuropatías y afecciones generales. Atrofias del nervio óptico. Traumatismos.
17- Estudios de los reflejos pupilares
18- Ofatlmologóa laboral.  Accidentes.  Enfermedades  profesionales.  Prevención  de  la ceguera.

Parte práctica
Examen de Enfermos. Reflejos fotomotor y consensual (técnica y valoración). Diagnóstico diferencial  entre  edema  de  papila  y  papilitis. Examen  campimétrico  en  pacientes  con alteraciones en la vía óptica. Rx de la silla turca. RFG de papila.

Volver al temario

CRONOGRAMA DE CLASES PDF

Trabajos Prácticos: 8.00 a 8.45 Hs.
Clases Teóricas: 9.00 a 9.45 Hs.

Aula: “Dr. Enrique Malbrán” COU - Cátedra de Oftalmología
Tema Teórico: Dra. Graciela Graneros
·    Embriología
·    Anatomía- Fisiología – Semiología Ocular
·    Examen objetivo y subjetivo- Medios auxiliares de diagnóstico- Principios de terapéutica ocular
·    Relación de la oftalmología con la Medicina Interna

1)   Trabajos Prácticos sobre el tema anterior en consultorio externo
Tema Teórico: Dra. Silvia Carrizo Dilascio
·    Anatomía y semiología de la órbita
·    Vicios de refracción y óptica ocular
·    Patología palpebral

2)   Trabajos Prácticos sobre el tema anterior en consultorio externo
Tema Teórico: Prof. Dra. Graciela Graneros
·    Semiología del ojo rojo y doloroso
·    Clasificación de las Conjuntivitis – Vías lagrimales
·    Córnea

3)   Trabajos Prácticos sobre el tema anterior en consultorio externo
Tema Teórico: Dr. Sergio A. Dilascio
Patología de la Uvea- Clasificación
·    Oftalmía Simpática
·    Tumores intraoculares

4)   Trabajos Prácticos sobre el tema anterior en consultorio externo
Tema Teórico: Dr. Daniel O Pérez
·    Glaucoma -  Hipertensión ocular
·    Clasificación y tratamiento quirúrgico

5)   Trabajos Prácticos sobre el tema anterior en consultorio externo
Tema Teórico: Dr. Daniel F. Dilascio
·    Patología del cristalino – Cataratas
·    Clasificación y tratamiento quirúrgico
·    Patología ocular como causa de leucocoria

EXAMEN PARCIAL:

6)   Trabajos Teóricos Prácticos: Prof. Dr. Rafael A. Tissera
Aula: “Dr. Enrique Malbrán” COU- Cátedra de Oftalmología
·    Fondo de ojos normal- Fondo de ojos patológico
·    Maculopatía – vasculopatía – Desprendimiento de retina
·    Retinopatía diabética e hipertensiva

7)   Trabajos Prácticos sobre el tema anterior en consultorios externos
Tema Teórico: Dra. Gabriela M. Quiles
·    Enfermedad del nervio óptico- Semiología – Edema de Papila
·    Clasificación de las afecciones del nervio óptico
·    Estudios de los reflejos pupilares

8)   Trabajos Prácticos: Patología del Cristalino y Leucocoria
Tema Teórico: Prof. Dra. Myriam Berman
·    Estrabismo – semiología de la motilidad ocular
·    Parálisis ocular – Nociones de prevención de la ceguera

9)   Trabajos Prácticos sobre el tema anterior en consultorios externos
Tema Teórico: Dra. María V. Pérez Bazán
·    Traumatismos de órbita – Globo y anexos oculares
·    Oftalmología laboral

EXAMEN FINAL--

Volver al temario

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

  • Bases de la Oftalmología – Dres. Schieck- Leydhecrer- Sampaolesi- Editorial Panamericana
  • Fundamentos de la Oftalmología – Profesores de las Cátedras – Editorial El Ateneo
  • Manual de Oftalmología – Dres Roveda Carlos- Editorial López Libreros
  • Oftalmología Clínica- Dr. Kanski Jack Editorial Doyma
  • Oftalmología Clínica en Esquema- Dr. Scorsetti Daniel y colaboradores – Editorial A.P. Americana de Publicaciones.

Volver al temario

Inicio | Presentación | Secretaría | Historia | Personal | Actividades | Alumnos | Clases | Fotos | Vínculos